miércoles, 21 de mayo de 2008

~Conclusiones:

Como ya hemos visto los indígenas han sido un factor importante en nuestro país , y se han ido extinguiendo a medida que pasa el tiempo, pero nos han dejado algunos recuerdos, como palabras.
También hay otros pueblos que siguen en la actualidad, que están luchando por sus derechos y por ser igual que el resto de los ciudadanos, tenemos que aprender a ser tolerantes con estos, como ellos lo han sido con nosotros.

2.- la otra razón por la que los indígenas desaparecieron es por la llegada de los españoles, estos llegaron a nuestras tierras y comenzaron a apoderarse de ellas y de los indígenas, así fue como estos comenzaron a desaparecer, pero hay otros que resistieron y que aún permanecen, como los mapuches

~Pueblo Mapuche:


Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica.
Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación.
Conservan aún su lengua mapudungun y gran parte de su cultura. es una lengua aislada, sin relación directa de parentesco con ninguna de las lenguas del cono sur , en cambio, hay un probable parentesco, aunque lejano, entre el mapuche, el quechua y el aymara.



~Pueblo Los Chonos:


Entre el archipiélago de Chiloé y la península de Taitao deambulaban, a la llegada de los españoles, bandas de cazadores-recolectores que fueron denominados genéricamente, chonos. Tras la conquista española de Chiloé y el establecimiento del sistema de encomiendas en la isla en 1567, los chonos establecieron vínculos más permanentes con la población chilota.
La lengua de los chonos permanece desconocida. Sólo habrían quedado seis palabras
fue una lengua independiente, perteneció a la familia chon.
La lengua de los chonos se extinguió hace ya mucho tiempo.
~Estos pueblo ya mencionados han sido un factor importante en el desarrollo de nuestro país:
En el caso de los Aymaras su sociedad se compone por las familias; antiguamente cuando recién llegaron los aymaras a Chile existía un líder, pero siempre la familia era la principal, y hasta el momento lo es.
~Pueblo yagán: Las mujeres se pintaban el rostro con tres colores: blanco, alrededor de los ojos, y el resto de la cara con líneas horizontales rojas y negras.
El Yagan o Yamana, la lengua más austral del mundo, fue hablada hasta fines del siglo XIX por un grupo de canoeros nómades extendido a lo largo de los archipiélagos y canales del límite mismo de América.
El señorío Kolla ubicado en un extenso territorio en las riberas nor-oriente y sur-poniente del lago Titicaca. Estaba constituido por dos unidades étnicas en pugna: los Kolla, que tenían acceso al poder político; y los Puquina, que correspondían a la antigua población nativa del área.
Mapuche: tienen un apego muy grande hacia la tierra, ellos dicen que la tierra no es de nadie en particular, si no de la comunidad.
La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrún, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como palín).


Indígenas chilenos en su realidad geográfica y cultural.-

~Economía:


A) Pesca, ellos utilizaban lanzas para pescar a pie o bien, salían en barcos pequeños.

B) Ellos subsistían de la agricultura, y todo lo que tenía que ver con la tierra.

C) Eran cazadores y recolectores nómades.

D) Fabricaban instrumentos y vestuario en la zona sur.

~Vestimenta:


A) Se cubrían con pantalones cortos, o también utilizaban paños para cubrirse.

B) Su vestimenta más que nada eran unos pantalones cortos.

C) Cubrían su cuerpo entero con mantas.

D) Utilizaban mantas negras con unos cintillos en la cabeza.


















~Pueblo Quechua

Este grupo vive en el área que constituye un enclave comprendido desde Caquena por el norte, hasta Parinacota por el Sur-Este y Putre por el Oeste. El habitat del pueblo Quechua se sitúa en la zona precordillerana y altiplánica, territorio que comparte con el pueblo Aymara.Mientras que la lengua aymara tiene aquí una función manifiestamente comunicativa, la quechua, hasta donde se ha podido comprobar, se mantiene sólo con propósitos rituales en textos versificados de cantos y danzas vigentes, en sectores rurales de las inmediaciones de Putre y Socoroma. Los Quechua comparten con el pueblo Aymara los rasgos socio-culturales y las características étnicas, pues en la actualidad se han asimilado completamente a estos patrones culturales, siendo lo más decisivo la utilización de la lengua aymara para satisfacer sus necesidades comunicativas. El pueblo Quechua desciende del antiguo Imperio Inca y llegaron a Chile entre 1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui. Se sabe que tropas incas y grupos de mitimaes ocuparon el país hasta el río Maipo y que tal vez lo explotaron hasta los ríos Itata y Bío-Bío.Los Quechua actuales proceden de Bolivia, especialmente los que habitan en la II Región. Llegando a trabajar en las minas y salitreras del norte, la mayoría, a comienzos del siglo XX. Posteriormente se radicaron en ciudades como Arica, Iquique y Ollagüe, Toconce, San Pedro, etc.



















~Pueblo Yagan

Al sur del Estrecho de Magallanes, en la región del canal Beagle, isla Navarino e islas adyacentes habita el grupo étnico más austral del continente: el pueblo Yagan o Yamana, del cual subsisten en la actualidad 74 personas, que habitan mayoritariamente la Villa Ukika y Puerto Williams, en la Isla Navarino.La principal arma de caza del pueblo yagan era el arpón, que medía casi tres metros de largo. En el extremo superior se le adosaba una punta de hueso de pescado dentada, por uno o ambos lados.La punta de flecha, inicialmente de piedra, terminó siendo elaborada en vidrio debido a la mayor facilidad para tallarla. El vidrio comenzó a ser usado por los nómades australes, a lo menos, en el siglo XVIII. Su cultura, al igual que la de los kawésqar, era la de los nómades del mar dedicados a la pesca y caza marina. Sus canoas y vestimentas eran similares a las kawésqar. La canoa, llamada Anán, era construida con tres piezas de cortezas de árbol, al igual que la canoa de los kawésqar.
Las manifestaciones estaban restringidas a la vida nómade y en la actualidad la constituyen adornos y objetos utilitarios.La artesanía yagan al igua que la del pueblo kawésqar tiene como finalidad el turismo, y sus formas tradicionales son la reproducción de canastos e implementos de hueso para la pesca.


~Pueblo Diaguita

La Cultura Diaguita, agrícola y alfarera, existió entre el siglo VIII y XV d. C, y fue contemporánea a la cultura atacameña. Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle, que se extendía desde el valle del Huasco por el norte, hasta el Choapa por el sur. Los Diaguitas son reconocidos por su arte cerámico, que se caracteriza por su fina factura y rica decoración con figuras geométricas: líneas rectas, zig-zag y triángulos adosados a una línea. Sus colores son generalmente el blanco, rojo y negro. A grandes rasgos, su alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapato, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración. Los distintas formas de sepulturas diaguitas, muestran una evolución espiritual en cuanto a la creencia de una vida extraterrenal y divinidades.Tenían un ritual de sepultación muy complejo, en el cual se sacrificaban llamas o alpacas que eran enterradas en directa relación con el difunto, lo que evidencia la importancia de la ganadería. Básicamente consisten en un recinto rectangular excavado bajo tierra, con dos bloques de piedra inclinados para proteger al difunto. También, algunas de ellas, sugieren que las esposas eran enterradas junto a sus maridos. Tal costumbre pudo tener como objetivo la mantención del equilibrio entre los sexos. Hombres y mujeres eran de estatura más bien baja, de color aceitunado claro, La deformación craneana, práctica usual entre los diaguitas, no produce efectos tan llamativos o negativos.
~Pueblo Kawesqar

Los antiguos Kawésqar o Alakalufes habitaron los fiordos y canales del extremo sur del continente sudamericano. En sus canoas, recorrían desde el Golfo de Penas y la península de Brecknock, hasta el estrecho de Magallanes y archipiélago sur de Tierra del Fuego. Se alimentaban de lobos marinos, nutrias, focas y ballenas. La familia kawésqar, cuando aún era nómade, necesitaba pocos y simples materiales para vivir: una canoa, una choza liviana de base ovalada, cubierta de pieles, cortezas y follajes, de rápido montaje y desmontaje, y utensilios de pesca, caza y recolección de alimentos. Su vivienda era un toldo desmontable cubierto con cueros de lobo marino. La visión que tuvieron los españoles de los kawésqar puede entenderse en las palabras de Ladrillero: «La gente de esta bahía es bien dispuesta y de buen arte. Tienen barbas los hombres, no muy largas. Sus vestiduras son unos pellejos de lobos marinos. No tienen asiento en ninguna parte. Andan en canoa de cáscaras de árboles y de unas partes en otras. Comen marisco y carne cruda de lobos marinos, peces y animales. La explicación y visión del mundo kawésqar, está basada en un conjunto de seres malignos que poblaban su tierra. Estos seres son un reflejo de las duras condiciones climáticas y telúricas en las que vivían.



~ Pueblo Atacameño

Los Atacameños o likanantai habitan en los oasis, valles y quebradas de la provincia del Loa, en el norte de Chile (II Región). En esta zona se encuentran el Salar de Atacama, el volcán Licancabur y los ríos Salado y Grande. Este hábitat desértico comprende el sector de la hoya del Salar de Atacama, el pueblo de San Pedro de Atacama y la cuenca del río Loa, cuyo centro es la ciudad de Calama. La
comunidad es un concepto que predomina en la vida social de este pueblo. En las fiestas y ceremonias atacameñas se expresa una relación profunda e interacción intensa con la naturaleza, como los convidos al espíritu de la tierra (pachamama), de los cerros (tata-cerros) y del agua (tata-putarajni) como también de los antepasados (tata-abuelos).Hoy subsisten sus patrones tradicionales de creencias, cognición y simbolismo, basada en concepciones mitológicas tradicionales y reactualizada mediante la experiencia ritual.Las festividades atacameñas por excelencia son:El carnaval.La limpia de canales.El enfloramiento del ganado.El culto a los tata abuelos o antepasados prehispánicos
~Pueblo Rapa Nui
El pueblo Rapa Nui habita la Isla de Pascua. Rapa Nui es el nombre originario de esta isla de origen volcánico y forma triangular, situada en medio del Océano Pacífico Sur. La isla, de sólo 180 km2, posee tres volcanes situados en sus tres puntas, el Rano Kau, el Maunga Terevaka y el Poike.Grandes esculturas de piedra, coronados con rojos sombreros que dan la espalda al mar enmarcan esta compleja y misteriosa cultura. Son los característicos Moai que, a más de 3.000 km. de la costa de Chile continental, frente al Puerto de Caldera, nos hablan de este pueblo ancestral.Alrededor de 250 Ahu, altares ceremoniales de piedra, 600 Moai en pie y otros esparcidos por la isla, abundantes petroglifos grabados en piedras volcánicas, y música y bailes que recuerdan a la Polinesia, son su escenario cultural. La cultura Rapa Nui actual conserva gran cantidad de ritos, ceremonias y creencias ancestrales. Algunas prácticas variaron según las etapas por las que transcurrió este pueblo desde su prehistoria. Sin embargo los antiguos conceptos como el Mana y el Tapu, persistieron.El Mana es la magia o poder sobrenatural y está en manos de los espíritus y sólo de algunos iniciados. Cualquier objeto puede contagiarse con esta magia, sobre todo las personas que viven con hombres poderosos.
~ Pueblo Mapuche

Los Mapuche constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, Mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación. Antes del proceso de expansión Inca, los Mapuche, habrían habitado toda la zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte.Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, Mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura. La dispersión de la autoridad política, asentada en distintas jefaturas y ubicaciones territoriales dispersas, impidieron el éxito de la invasión y conquista española.
~El pueblo Aymara

El aymara es un lenguaje andino hablado por un millón y seiscientos mil personas, en las proximidades del lago Titicaca. Por "pueblo aymara" entendemos al conjunto de individuos que tienen como lengua materna al aymara y también a las personas y grupos que claman para sí su identificación como aymaras. No existe un subgrupo étnico exclusivo del aymara y recíprocamente el lenguaje aymara no puede ser considerado una exclusividad de ningún subgrupo étnico. La lengua aymara está muy difundida y la hablan diversos grupos indígenas como los Qullas, Lupaqas, Qanchis, Carangas, Lucanas, Chocorvos, Chichas, y otros. Hoy, numerosos grupos aymara han adoptado la lengua quechua.Los aymara fueron conquistados por los incas en el año 1450, cuando formaban unos 80 reinos dispersos en un amplio territorio y enfrentados entre sí. A partir de 1535 los españoles conquistaron el Altiplano boliviano al mando de Diego de Almagro y ocho años después, en 1542, el virreinato del Perú incluiría ya la totalidad de su territorio.
El pueblo Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Tienen una economía complementaria, ya que los que viven en el altiplano poseen abundantes rebaños y escasos cultivos, mientras que los que lo hacen en la precordillera producen bastantes verduras frutas y semillas gracias al eficaz uso del suelo, mediante las tradicionales terrazas.
Debido a estas condiciones se generan relaciones de intercambio de productos entre pastores y agricultores. Esta forma de subsistencia se basa en el principio del ayne, que se refiere a la reciprocidad entre los aymarás: la petición de ayuda en el presente, será correspondida en el futuro.


PUEBLOS CHILENOS

Introducción

En este trabajo se analiza la forma de vida de los aborígenes que habitaban en Chile anteriormente a la llegada de los españoles.

Analizamos sus costumbres en cuanto a creencias, vestuario, organización política etc. De una manera exhaustiva, diferenciando entre tribus nómadas y sedentarias y haciendo un análisis individual de cada tribu al final del trabajo.

La mayoría de los pueblos analizados en este trabajo desaparecieron con la llegada de los españoles , y los que lograron resistir han ido desapareciendo desde entonces hasta la actualidad.